¿Qué infantil? Estrategias para fomentar el cooperativismo
Estrategias para fomentar el cooperativismo
Antes de profundizar en el tema en cuestión os propongo una actividad distendida. `Puente` es un cortometraje animado en el que se ve reflejado como trabajar en equipo ayuda a resolver un problema en común.
Es necesario entender a qué nos referiremos con «cooperativismos».
Cooperativismo: Cooperación, la ayuda mutua, si se dan de forma correcta nos permite alcanzar cotas más altas en el aprendizaje. Los infantes trabajan juntos para obtener objetivos compartidos. Sin la colaboración de todos ellos no es posible llegar a lograr las metas establecidas. De cada infante se espera que aprenda lo que se le enseña y que además, contribuya a que los demás también lo aprendan. El cooperativismo va ligado al trabajo en equipo es decir, a un empleo didáctico formado por grupos reducidos de infantes que trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
Para fomentar el cooperativismo os propongo un par de juegos:
«No hace falta la voz»: Todos los animales tienen un modo de decirles a sus seres queridos que les aman: las gallinas cacarean y los pollitos les devuelven un «pío», los tigres rugen y los tigrecitos lo intentan. Pero… ¿y la jirafa? La jirafa no tiene voz. La actividad se encuentra basada en el cuento infantil «No hace falta la voz» de Armando Quintero y es muy propicio para trabajar la inteligencia emocional. Tras enumerar las diferentes maneras de expresar «te quiero» sin voz. Cada infante debe elegir el modo que quiera para demostrar cariño: abrazos, besos, caricias, sonrisas, choques de manos… Tras hacerlo de manera individual se divide la clase en dos grandes grupos. Cada uno de ellos mediante el consenso deberá ponerse de acuerdo a la hora de decir «Te quiero» al otro grupo.
«Pequeño conejito blanco». Después de leer el cuento «Pequeño conejito blanco» de Xosé Ballesteros Rey los infantes se marcharán a sus mesas de trabajo en los que dispondrán de diversos materiales plásticos para elaborar un final alternativo para el cuento. Primero decidirán cómo cambiar la historia y finalmente la dibujaran y elaborarán un pequeño mural ( del tamaño de un folio A3) entre todos utilizaremos la técnica del folio giratorio. Al final cada grupo contará su final alternativo.