¿Qué ver? La mecánica del corazón
En Edimburgo, en 1874, nace Jack en un día tan gélido que su corazón se congela. Para reanimarlo, le implantan un artilugio conectado con un reloj de mecanismo muy delicado. Con él tendrá que vivir Jack siguiendo tres reglas: no tocar nunca las agujas, dominar la cólera y, la más importante, no deberá enamorarse jamás. Si no cumple esas reglas su corazón dejará de funcionar. Todo va bien hasta que conoce a una chica con gafas que le llega hasta el corazón. Jack emprende entonces la búsqueda del amor en un viaje que le lleva de Escocia a España.
La mecánica del corazón / Jack et la mécanique du coeur / Stéphane Berla y Mathias Malzieu / Duran Duboi / 94 min / 2014 / Notable / Comprar: 12,59 €
- La mecánica del corazón (La mécanique du cœur) también es el título del sexto álbum de Dionysos publicado en el 2007 que ha vendido más de 75,000 copias y ganó el Disco de Oro del Año.
- Guiño al asesino en serie Jack el Destripador.
- Guiño a Georges Mélies, padre del cine francés.
- Guiño al famoso personaje literario, Don Quijote de la Mancha.
`La mecánica del corazón`. Película que dan ganas de no pararse ha analizar porque está llena de metáforas y mensajes subliminales y… en fin, apunto está mi cabeza de estallar. Comencemos echando un vistazo rápido sin inmiscuirnos en demasía en tecnicismos. Con una mezcla de animación 2D y 3D e ilustraciones de Joann Sfar, se nos presentan personajes con rasgos frágiles debido a esa tez de porcelana, ojos grandes como bolas de cristal y extremidades endebles, delicadas y delgadas. Además, de un aura gótica que no solo impregna al personaje de un sentimiento lúgubre sino también a su mundo, mundo surrealista, inventivo, creativo, loco, mágico e onírico el cual nos recuerda al estilo presente en diversas películas de Tim Burton como son: La novia cadáver y Pesadilla antes de Navidad. Ahora, profundicemos. `La mecánica del corazón` es de esos caramelos con envoltorio infantil pero con sabor adulto, bombón con licor. Contiene un no parar de metáforas (cuando nos enamoramos se detiene el tiempo, al soñar despiertos levitamos en el aire… ) y, guarda como mensaje principal a transmitir al espectador el como las personas que nos quieren nos sobreprotegen con el fin de que nunca nos destrocen el corazón, pues con el sentimiento de amar vienen alegrías pero también penas. Basada en la novela de mismo nombre de Mathias Malzieu – autor, director de cine y líder del grupo Dyonisos -, la película se presenta como un musical a lo Disney, en el que Mathias Malzieu pone en juego todas sus cartas – novela, dirección y composición de canciones – para crear una fabula de gran belleza sobre la mecánica del corazón.
«Primero, no toques las agujas de tu corazón. Segundo, domina tu cólera. Tercero y más importantes, no te enamores jamás de los jamases. Si no cumples estas normas, la gran aguja del reloj de tu corazón traspasará tu piel, tus huesos se fracturarán y la mecánica del corazón se estropeará de nuevo».
La historia gira entorno a Jack, un niño que nació con un corazón helado a quien le hicieron un trasplante en el que por corazón le pusieron un reloj, un reloj que le imposibilita cometer el verbo de amar. Tras conocer a una joven, emprenderá un viaje que le llevara de Edimburgo, a París y a Granada.
En lo que respecta a los personajes, estos presentan un diseño cuidado, delicado y melancólico. Gótico. Desproporcionados, presentan extremidades delgadas y endebles en comparación con su cabeza y peinado exagerado. Todos ellos a destacar los secundarios, parecen nacidos de un mundo que se tambalea entre el sueño y la pesadilla, lúgubres, recuerdan al diseño de Tim Burton, destacando: Novia cadáver y Pesadilla antes de Navidad. Tenemos como protagonista a Jack, un niño nacido en la noche más helada de todas, quien debido a una tara en el órgano más importante de todos, acaba con un reloj como corazón. Su caracterización nos recuerda a la viva imagen del cantante, autor y director Mathias Malzieu . Y, Acacia es una niña que se dedica al mundo del espectáculo.
En lo que respecta al doblaje. En la versión original se puede apreciar la voz de Mathias Malzieu en Jack y, la voz de Olivia Ruiz – cantante francesa – en Acacia. Pero tirando más para mi tierra, en la versión en castellano el doblaje se apoya en grandes profesionales del sector como son: Nacho Aldeguer y Roko.
En lo que respecta al diseño, presenta una mezcla de animación 2D y 3D e ilustraciones de Joann Sfar ( El principito, El gato del rabino…) . Empañado todo el producto de un aire lúgubre, misterioso, surrealista y gótico, nos recuerda a la seña de identidad de Tim Burton. El mundo representado parece sacado de un cuento de hadas y de pesadilla. Palabra clave: Onírico. Tenemos como escenario, Edimburgo, París y Andalucía, siendo más especifico Granada, aunque recuerda más por sus molinos a Castilla la Mancha.
En lo que respecta a la banda sonora ésta fue compuesta por Mathias Malzieu, quien tiene como costumbre tras poner punto y final a su novela, encerrarse en su cuarto y componer canciones inspiradas en sus libros. Líder del grupo Dyonisos, las canciones que componen la banda sonora de `La Mecánica del corazón se caracterizan por su toque poético. Destaca: Flamme á Lunettes.
«Un solo beso incluso leve puede destruirte de golpe, ¡clack!, seis pies bajo tierra».
La película transmite una serie de valores y enseñanzas como el tiempo se detiene cuando te enamoras perdidamente de alguien como adolescente con hormonas hiperactivas y descontroladas; Algunas veces la naturaleza es caprichosa; La gente se burla de lo diferente y tiene miedo de lo que desconoce; Una persona que se entrometa, puede ser suficiente para arruinar una relación; Cuando le das tu corazón a alguien, le estás dando también la oportunidad de destruirlo…
Conclusión: Caramelo con envoltorio infantil pero con sabor adulto.
Lo mejor: Las metáforas y el mundo onírico que se abre ante nuestros ojos.
Lo peor: La estética no me convence del todo por otra parte, las canciones tampoco.
Le encantara: A los pre-adolescentes y a los adultos.
Escrito por: Maridelibro AdministradoraMe llaman Marí, aunque también soy conocida por mi seudónimo Maridelibro, la chica de las mil caras y portadas. Me considero friki, rara o como lo queráis llamar "especial". Me gusta viajar, la adrenalina, traducir, leer y escribir. Facebook / Maridelibro /Twitter / Instagram / Correo