¿Qué leer? Como una novela
Pennac, profesor de literatura en un instituto, se propone una tarea tan simple como necesaria en nuestros días: que el adolescente pierda el miedo a la lectura, que lea por placer, que se embarque en un libro como en una aventura personal y libremente elegida. Todo ello escrito como un monólogo desenfadado, de una alegría y entusiasmo contagiosos: «En realidad, no es un libro de reflexión sobre la lectura -dice el autor-, sino una tentativa de reconciliación con el libro». Este antimanual de literatura concluye con un decálogo no de los deberes, sino de los derechos imprescindibles del lector (derecho a no terminar un libro, a releer, etc., incluso a no leer).
Como una novela / Comme un roman / Daniel Pennac / Anagrama / 2001 / 176 / Notable / Comprar: 12,25 €
Es un escritor francés nacido en Marruecos. Seudónimo de Daniel Pennacchioni. Proveniente de una familia militar, pasó su infancia en tierras africanas y del sudeste asiático y su juventud en Niza, donde se graduó en letras y se decantó por la enseñanza. Tras iniciar su actividad literaria con libros para niños, adquirió gran popularidad gracias a las novelas de la saga en torno a la familia Malaussène* (perteneciente a la novela negra, a la que llega a raíz de un viaje a Brasil), aunque también ha escrito otras novelas, los mencionados libros para niños, ensayos,... De estos es célebre el titulado Como una novela, en el que enumera los derechos del lector.
- Como una novela.
- Diario de un cuerpo.
- La felicidad de los ogros.
- Mal de escuela.
- Entre moros y cristianos.
`Como una novela`. Lectura académica con envoltorio de ensayo que crítica con dosis de humor y cotidianidad el sistema educativo, la familia, los medios de comunicación y hasta al propio individuo desde el punto de vista de un alquimista que ve en la escritura arte. Expone de manera sencilla sin darse de erudito razones por las que el individuo deja de leer y apremia el apto del verbo como un castigo e imposición ingrata y desagradable pero ante todo, aburrida. Utilizando la tercera persona, narra sin caer en la pedantería como el sistema educativo y su necesidad de resultados acaba por desencadenar un sentimiento de pesadez y odio hacía el libro. Acompañado de una serie de factores, contextos etc termina por hacer de un lector en potencia, un odioso de la palabra escrita, quien de tantas lecturas obligatorias ya ve al libro no como amigo sino más bien como su enemigo. Morfina que induce al sueño. `Como una novela` es un ensayo que mediante una prosa amena y cercana, induce al lector a leer. Ayuda a reconciliarnos con el libro, a perder el miedo mediante una serie de mandamientos del lector, descubrimiento de la lectura, quitando parte de culpa y dando razones de porque caíste en el error de aborrecer dicho hábito. Todo un monólogo desenfadado que contagia alegría a la misma vez que estimula a la lectura.
«¿El siglo XX demasiado <<visual>>? ¿El XIX demasiado descriptivo? ¿Y por qué no el XVIII demasiado racional, el XVII demasiado clásico, el XVI demasiado renacentista, Pushkin demasiado ruso y Sófocles demasiado muerto? Como si las relaciones entre el hombre y el libro necesitaran siglos para espaciarse?»
Ensayo que tiene como principal objetivo hacer que el lector recobre ese deseo de leer que en su infancia lo tenía muy vivo pero que con el paso del tiempo fue perdiendo.
En lo que respecta a los personajes, al ser un ensayo no alberga más personajes que el propio autor, quien capa por capa va desnudando su verdad, la verdad que provoca que el lector deje de ver el libro como un compañero de viaje para empezar a verlo como un enemigo al que no se esta dispuesto a regalar tiempo.
En lo que respecta a la narración, se encuentra narrado en tercera persona y viene siendo un monologo. Se encuentra dividido en capítulos muy breves que hacen incluso más frenética la lectura. Por último, antes de culminar nos entrega un decálogo no de los deberes, sino de los derechos imprescindibles del lector.
«Nuestras razones para leer son tan extrañas como nuestras razones para vivir».
La novela transmite una serie de valores y enseñanzas como el verbo leer no soporta el imperativo; Muchas veces ponemos excusas banales para evitar así responder con la verdad; Cuando hacemos de la lectura una obligación, deja de considerarse esta atractiva y empieza a germinar en nosotros repulsión por dicho hábito; Prohíbe a un niño leer y veras lo bien que funciona la psicología inversa; Cuando una novela nos gusta, por muy larga que sea se nos hará breve; La lectura es un acto de creación permanente; Se suele conseguir con gran seguridad y premura aquello que no se tiene prisa en conseguir; Leer exige retiro y silencio; Al final, todos los libros acaban hablando de lo mismo: amor, odio, el bien y el mal, la conciencia, la tentación y la moral social; Una curiosidad no se fuerza, se despierta…
Contexto: 4/5 Escritura: 4/5 Personajes: 5/5 Portada: 2/5
Conclusión: Ensayo que mediante una prosa amena y cercana, induce al lector a leer. Ayuda a reconciliarnos con el libro, a perder el miedo mediante una serie de mandamientos del lector, descubrimiento de la lectura, quitando parte de culpa y dando razones de porque caíste en el error de aborrecer dicho hábito. Todo un monólogo desenfadado que contagia alegría a la misma vez que estimula a la lectura.
Lo mejor: La manera que tiene de transmitir que hay que leer sin sonar pedante.
Lo peor: Para aquellos que leen con asiduidad lo que les está diciendo el autor no es nada nuevo, hace tiempo que descubrimos lo mágico y apasionante que puede llegar a ser la lectura.
Le encantara: A los amantes de las letras y devoradores de libros.
Escrito por: Maridelibro AdministradoraMe llaman Marí, aunque también soy conocida por mi seudónimo Maridelibro, la chica de las mil caras y portadas. Me considero friki, rara o como lo queráis llamar "especial". Me gusta viajar, la adrenalina, traducir, leer y escribir. Facebook / Maridelibro /Twitter / Instagram / Correo