¿Qué leer? Los dibujos de los niños
El dibujo del niño puede leerse de varias maneras mirarlo en función de la materialidad de los signos, buscar en su estilo general la proyección de una personalidad, retener solamente el tema figurado o descubrir en él el testimonio de una actividad psíquica inconsciente en el sentido freudiano del término. Estos análisis no conducen evidentemente a descifrar un código de señales, sino a considerar el examen del contexto como inseparable del trabajo de interpretación: sucesión de dibujos, comentarios añadidos por el niño y, sobre todo, campo psicológico en el cual se ha ejecutado el dibujo. Estas consideraciones de métodos van seguidas aquí de un análisis de diferentes aplicaciones en el marco del examen psicológico, de la psicoterapia y de la educación.
Los dibujos de los niños / L´interprétation des dessins d`enfants / Daniel Widlöcher / Herder / 228 / 1988 / Notable
Daniel Widlöcher. Profesor de psiquiatría y psicoanálisis y autor de diversas obras en las que destaca: Los dibujos de los niños y Psicodrama en los niños.
Colección de biblioteca de psicología:
- El desarrollo social del niño y del adolescente de Reymon – Rivier.
- Examen psicológico del niño de Corman.
- Los dibujos de los niños de Daniel Widlöcher.
- Procesos sensoriales de Alpern.
- Introducción a la psicología del niño de Zulliger.
- …
- …
- …
- Sexualidad infantil y apego.
- La depresión.
Hoy os traigo una reseña un tanto especial y es que una no es totalmente libre de leer lo que una quiere, a veces, la universidad la demanda, y le dice, si quieres nota tienes que leerte de esta lista tal y cual libro, pero por si acaso te lo esclarece y te pone en rojo los de vital importancia si quieres ver una nota decente en tu expediente, y uno de ellos es este, este que ahora mismo estoy reseñando como meramente puedo. Daniel Widlöcher es conocido por ser ante todo psiquiatra y psicoanalista, dicha profesión le ha otorgado los conocimientos para embarcarse en nuevas travesías con forma de títulos de libro: Sexualidad infantil y apego, la Depresión y entre otros Los dibujos de los niños, obra que se encuentra siendo analizada en estos momentos. Me siento un poco Frankenstein creando un monstruo, mi monstruo. A grandes rasgos es una obra en la que se recoge estudios generales sobre el análisis de los dibujos de los niños. Llena de datos bien documentados y reflexiones sobre el sentido mismo de esta actividad tan importante en nuestros días donde el adulto al estar preso de una ceguera relativa para interpretar, necesita de un experto. Se le enseña al lector a interpretar, leer, descifrarlo verbalmente, librándolo del saber o prejuicios para poder así convertirse en ese experto que tantos padres y madres ante el dibujo de su hijo acuden.
«La aparición del <<arte infantil>> coincide con una renovación de la estima por las creaciones de la niñez».
Comienza con una breve introducción en la que el autor pide al lector que preste atención al niño que dibuja, si bien sus dibujos presentan escasez de detalles, muestra un rasgo que al adulto se le escapa con el pasar de los años, a no ser que este adulto sea artista y mantenga ese placer por dibujar sin ceñirse a ninguna directriz, libre, libertad creativa. Nos hace percatarnos de la dificultad que entrañar imitar el estilo de un niño, pues en sus dibujos queda grabado no solo trazos con formas o a veces, ni eso, a veces, solo garabatos sin sentido. También presenta impreso en ellos un grabado de su personalidad. Una intención narrativa abstracta comunicada a través de pictogramas tan complicados de desentrañar como un criptograma, puzzle, rompecabezas, código… para un criptógrafo.
Presenta la evolución del niño, indicando las fases por las que pasa el niño, su maduración en lo que respecta al dibujo y como este se va volviendo más complejo y detallado conforme obtiene un desarrollo integro de su persona: Rasgo vertical a los dos años, rasgo horizontal a los treinta meses y dibujo intencional a los treinta y seis meses. A partir de los tres años, el niño empieza a esbozar la reproducción de los puntos (remolinos o lazos), pero no los realiza correctamente hasta los seis años. A los cuatro, figuras cerradas.
Otro detalle entre tantos curiosos, viene siendo la explicación de diversos test con los que psicoanalizar al niño. Entre ellos destaco el test de la familia: Si nos encontramos dos hileras, los personajes que se encuentren en la superior serán los privilegiados. El orden de aparición marcara la importancia de cada miembro para el niño, siendo el primero el más importante. A continuación, también se le tendrá en consideración la talla de los personajes, atributos y calidad a la hora de representarlos. La omisión de un miembro puede significar que no lo considera parte de la familia o su deseo de verlo excluido de ella.
El color tiene también un valor expresivo. Cada color posee efectos propios y sus combinaciones igualmente. Los colores fríos, los azules en particular, tienden a alejarse, retraerse, al contrario que los cálidos. En el conjunto, los colores vivos son el patrimonio de los niños abiertos, bien adaptados al grupo; los colores neutros caracterizan a los niños encerrados, independientes y frecuentemente agresivos. El predominio del rojo representa hostilidad y disposiciones agresivas; el azul representa conformismo que camufla su valor revolucionario; negro representa inhibición, miedo, ansiedad y comportamiento depresivo; anaranjado representa espíritu feliz y sosegado; pardo representa necesidad de ensuciar; verde representa reacción contra la disciplina demasiado rigurosa y por último, el violeta representa tensiones conflictivas.
En lo que respecta a la narración, presenta un tono formal técnico que busca la formación del lector. Se encuentra presente con un índice y al final, presenta dibujos de niños en los que se apoya para poder desarrollar de manera acorde los temas y así esclarecer dudas y curiosidades. Más también, presenta un listado de libros que conforman la colección «Biblioteca de Psicología» que abarca más de 100 ejemplares.
Conclusión: Obra formativa que ayuda al lector a comprender al niño mediante el estudio de sus dibujos.
Lo mejor: Las pequeñas pinceladas que entrega al lector. Si bien no te vas a convertir de la noche a la mañana en un psicoanalista de primera, si es verdad que te da herramientas con las que al menos dejar de estar tan ciego ante el dibujo de un niño
Lo peor: No es una ciencia exacta.
Le encantara: A maestros de infantil y psicólogos.
Escrito por: Maridelibro AdministradoraMe llaman Marí, aunque también soy conocida por mi seudónimo Maridelibro, la chica de las mil caras y portadas. Me considero friki, rara o como lo queráis llamar "especial". Me gusta viajar, la adrenalina, traducir, leer y escribir. Facebook / Maridelibro /Twitter / Instagram / Correo