¿Qué leer? 1984
Winston Smith decide rebelarse ante un gobierno totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento. Consciente de las terribles consecuencias que puede acarrear la disidencia, Winston se une a la ambigua Hermandad por mediación del líder O’’Brien. Paulatinamente, sin embargo, nuestro protagonista va comprendiendo que ni la Hermandad ni O’’Brien son lo que aparentan, y que la rebelión, al cabo, quizá sea un objetivo inalcanzable. Por su magnífico análisis del poder y de las relaciones y dependencias que crea en los individuos, 1984 es una de las novelas más inquietantes y atractivas de este siglo.
1984 / 1984 / George Orwell / Destinolibro / 333 / 2017 / Sobresaliente / Comprar: 7,55 €
George Orwell nació en Montihari (India) en 1903. Cursó sus estudios en Eton y en 1922 ingresó en la Policía imperial de Birmania. Posteriormente, sus experiencias de casi indigencia en París y después como vagabundo en Inglaterra, le dieron el material para su primer libro Sin blanca en París y Londres. De su experiencia en España, sirviendo durante la Guerra Civil en las milicias del POUM, surgió Homenaje a Cataluña. Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro de la Home Guard y colaboró en la BBC y en el periódico Tribune. En 1945 apareció Rebelión en la granja y en 1949 su novela más famosa 1984. Murió en Londres en 1959.
- 1984
- Sin blanca en París y Londres.
- Homenaje a Cataluña.
- Rebelión en la granja.
`1984`. Novela política de ficción distopica que con la llegada de Trump al poder ha sido catapultada de nuevo al top 10 en ventas. Considerada como una de las obras cumbre de la trilogía de las distopías de principios del siglo XX (las otras dos son: Un mundo feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury) Mediante una trama que presenta semejanza con la sociedad actual (sociedad donde se manipula la información, se practica la vigilancia masiva y la represión política y social) el autor cuenta la historia de Winston, rebelde que decide enfrentarse a un gobierno totalitario y opresor que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento. George Orwell elabora desde su escritorio un maquiavélico sistema de gobierno con lengua propia – la neolengua – que resulta autentico y lo que es peor, posible, sí, llega a rozar lo posible, no resulta descabellado pensar en un quizás, tal vez, podría ser… Quién sabe, pero tal vez en un futuro nos veamos maniatados por algo similar o peor. Con reflexiones poderosas que se instauran en nuestra mente como huéspedes en un hotel sin fecha de desalojo, su lectura resulta inspiradora en términos asfixiantes: En un mundo donde los grandes mandatarios manipulan de manera minuciosa todos los hechos acaecidos a lo largo de los años, resulta muy difícil discernir qué es verdad, qué es mentira, si de verdad ocurrió o si todo es fruto de la imaginación. En un mundo donde la riqueza de nuestra lengua es quebrantada por un virus de nombre neolengua que busca recortar palabras para que así sea imposible expresarse correctamente. En un mundo donde el solo hecho de pensar puede llevarte a prisión, donde el sexo se ha vuelto mecánico como un engranaje que forma parte de la maquinaria para engendrar bebés y traerlos al mundo, donde tu hijo de seis años sin miramientos sería capaz de denunciarte al Partido, en un mundo en perpetua guerra, en un mundo así, solo los tontos sobreviven.
«Le daría latigazos con una porra de goma hasta matarla. La ataría desnuda en un piquete y la atravesaría con flechas como a san Sebastián. La violaría y en el momento del clímax le cortaría la garganta. Sin embargo se dio cuenta mejor que antes de por qué la odiaba. La odiaba porque era joven y bonita y asexuada; porque quería irse a la cama con ella y no lo haría nunca; porque alrededor de su dulce y cimbreante cintura, que parecía pedir que la rodearan con el brazo, no había más que la odiosa banda roja, agresivo símbolo de castidad».
La historia gira entorno a un hombre que se rebeló contra el Gran Hermano, un gobierno totalitario y opresor que castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento.
En lo que respecta a los personajes, tenemos como protagonista a Winston, un trabajador de Verdad del Partido Exterior que piensa demasiado y en este mundo, cuanto menos pienses y recapacites los hechos mejor. Es peligroso pensar, tan peligroso que el solo hecho de pensar puede llevarte a prisión, prisión que le resbala a Winston, tal vez por el mero hecho de más vale vivir libre unos instantes que eternamente preso. Rebelde, junto a Julia, se saltan las normas a espaldas de Gran Hermano, pero cómo darle la espalda a un gobierno que tiene ojos en todos lados. Julia se presenta como una camarada con la insensatez propia de la edad. Pelea contra el estado mediante el sexo.
En lo que respecta a la narración, nos situamos a la espalda de Winston como sombra o ente omnipresente. Desde arriba, presenciamos la vida de Winston, un trabajador de Verdad del Partido Exterior quien desde el principio hace notar al lector su disconformidad con el sistema, con lo que les están vendiendo, su incredulidad a la hora de creer a pies juntillas todo lo que le cuentan. He así como seremos espectadores del conflicto moral y ético de Winston y de su rebelión contra un sistema comunista y antidemocrático que le hace sentir prisionero. Lleno de apoteósicas reflexiones, ingirió un miedo atroz que llevo a toda una generación a temer el esperado año 1984. Sátira dividida en tres partes y a su vez subdividida en capítulos sueltos llena de metáforas que enlazan con nuestro mundo, tal vez no estamos tan lejos como creemos de ser protagonistas de nuestro propio 1984. Al final, obtenemos un apéndice donde el autor rebela al lector que ha sido del futuro del lenguaje.
«…si pudieran darse cuenta de su propia fuerza, no necesitarían conspirar. Les bastaría con encabritarse como un caballo que se sacude las moscas. Si quisieran podrían destrozar el Partido mañana por la mañana».
La novela transmite una serie de valores y enseñanzas como la historia está repleta de medias verdades; El pueblo no debe temer al gobierno, es el gobierno quien debe temer al pueblo; La ignorancia da poder al diablo; La libertad es un derecho universal que debemos proteger con el fin de que este nunca se quebrante por el yugo del poder de unos pocos; Lo importante no es mantenerse vivo, es mantenerse humano; Cuanto más se desvié una sociedad de la verdad, más odiara a aquellos que la proclaman…
Contexto: 5/5 Escritura: 5/5 Personajes: 5/5 Portada: 5/5
Conclusión: Control social, dictadura, realidad y violencia
Lo mejor: El sistema de gobierno tan asfixiante que ha engendrado.
Lo peor: Ese halo de pesimismo.
Le encantara: A aquellos que disfrutaron leyendo Un mundo feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.
Escrito por: Maridelibro AdministradoraMe llaman Marí, aunque también soy conocida por mi seudónimo Maridelibro, la chica de las mil caras y portadas. Me considero friki, rara o como lo queráis llamar "especial". Me gusta viajar, la adrenalina, traducir, leer y escribir. Facebook / Maridelibro /Twitter / Instagram / Correo