¿Qué leer? Corre hasta el fin del mundo
Cuando se acerca el fin del mundo y estás atrapado en el lado equivocado del país, cada segundo cuenta. Nadie lo sabe mejor que Edgar Hill. Su familia está a casi mil kilómetros y si quiere volver a verlos antes de que todo acabe, tendrá que esforzarse al máximo.
Tendrá que correr.
Tendrá que darlo todo.
Pero ¿y si no es suficiente?
Corre hasta el fin del mundo / The End of the World Running Club / Adrian J Walker / Plaza Janes / 444 / 2017 / Necesita mejorar / Comprar: 17,00€
Adrian J. Walker nació en Australia a mediados de la década de los setenta, pero creció en el Reino Unido ya que su familia se trasladó posteriormente. Desde que tiene memoria le han interesado tres cosas: las palabras, la música y la tecnología. Corre hasta el fin del mundo es su segunda novela, y la primera publicada en español. En la actualidad vive en Londres con su mujer y sus dos hijos.
- Corre hasta el fin del mundo.
Hace un par de años que pueden ser traducidos en meses leí una entrevista que le hicieron a John Green, autor más conocido por su novela infantil/juvenil «Bajo la misma estrella». En la entrevista, el autor daba las gracias al gremio de blogueros por haber sido benévolos con él, pues según John Green existen dos maneras de escribir una crítica: Bajo un punto de vista positivo o bajo un punto de vista negativo. En lo que respecta a «Corre hasta el fin del mundo» le ha tocado un hater – o eso es lo que voy a parecer al no utilizar paños calientes al comentar la obra -.
«Creo lo que creo para que la vida se me haga menos aterradora. Eso son las creencias, historias que nos contamos para dejar de tener miedo».
`Corre hasta el fin del mundo` es una novela que a pesar de ser corta se hace cuesta arriba. En más de un momento he pensado en correr y dejarlo atrás con el mantra de los diez mandamientos del lector, siendo uno de ellos el no por ser lector tienes la obligación leer todo lo que se te ponga enfrente. Claramente, he renegado de mis derechos como buen masoquista y lo he terminado porque soy tonta y pienso que no es ético criticar/reseñar/opinar/comentar una obra sea cual sea sin haberla finiquitado. Dicho lo puesto, no perdáis el tiempo en su lectura. No vale la pena. Lo único que se salva es la habilidad del autor a la hora de escribir, a no ser que el estilo se lo hayan corregido los correctores de estilo y editores entonces ya os digo el autor tiene ganas, pero no talento. Comienza fuerte con la caída de la civilización tal como la conocemos ahora tras una lluvia de meteoritos que traen consigo el Infierno a la Tierra. En esas 100 páginas piensas que estas ante un buen libro, pero en el momento en el que empiezas a correr apegados a los protagonistas, el interés decae irremediablemente. Los personajes no son atractivos, no te dan ganas de identificar quien es quien, pues son aburridos y faltos de interés, y puestos añadir la acción no provoca ningún sobresalto. Más el intento del autor por transmitirnos reflexiones profundas es lamentable. ¡Adrian j Walker no eres Chuck Palaniuk y nunca lo seras!
El argumento de la novela nos plantea vivir una experiencia a contrarreloj que nos hará participes del esfuerzo sobrehumano que un padre puede llegar a cometer con el fin de volver a ver a su familia.
En lo que respecta a los personajes, todos ellos me han parecido insulsos y faltos de vida. A menudo, confundía unos con otros, y no porque sean muchos como es el caso de «Canción hielo y fuego», sino más bien porque no tienen voz propia y al no tener ese psique bien desarrollada y definida acaban por formar un coro en el cual resulta muy difícil identificar el tono de manera individualizada.
En lo que respecta a la narración, nos encontramos que el autor si bien no tiene imaginación para mantener nuestra atención mediante montañas rusas de adrenalina como tanto prometía, al menos tiene un estilo correcto que no entorpece o dificultad la lectura. Ha utilizado para narra la trama la voz del protagonista.
«Es una carrera que empieza como cualquier otra. Antes de dar el primer paso, antes de que el primer músculo se contraiga, antes de que la primera neurona se dispare, hay que tomar una decisión:quedarse quieto o avanzar. Eliges la opción adecuada. Después eliges la misma opción cien mil veces más. No corres cincuenta kilómetros, sino que das un primer paso una y otra vez. En eso consiste correr; en eso consiste todo. Si hay algún sitio donde tienes que estar, algún sitio al que debes desplazarte, o si necesitas cambiar de aires o de rumbo, eso es cuanto necesitas. Cien mil decisiones sencillas, cada una de ellas tomada correctamente. No hace falta que pienses en la distancia, ni en el destino, ni en lo que llevas recorrido, ni en lo que te queda por recorrer. Solo hace falta que pienses en lo que hay ante ti y en cómo dejarlo atrás».
La novela transmite una serie de valores y enseñanzas como no desperdicies el tiempo en cosas banales e inviértelo en lo importante; Quien descuida lo que quiere con razones de peso las pierde; Al comunicarnos debemos prestar atención a los tiempos verbales; Los problemas de los demás, incluso los de tus amigos, son una forma tan eficaz como lamentable de olvidarte de los tuyos…
Contexto: 2/5 Escritura: 3/5 Personajes: 1/5 Portada: 2/5
Conclusión: `Corre hasta el fin del mundo` es un thriller que le falta adrenalina.
Lo mejor: Las 100 primeras páginas.
Lo peor: Comienza bien pero a la mitad el ritmo recae estrepitosamente.
Le encantara: A todos aquellos que no estén acostumbrados a leer y no encuentren diferencia entre una obra menor y otra de gran resonancia.
Escrito por: Maridelibro AdministradoraMe llaman Marí, aunque también soy conocida por mi seudónimo Maridelibro, la chica de las mil caras y portadas. Me considero friki, rara o como lo queráis llamar "especial". Me gusta viajar, la adrenalina, traducir, leer y escribir. Facebook / Maridelibro /Twitter / Instagram / Correo