¿Qué leer? La Metamorfosis
«Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto.» Tal es el abrupto comienzo, que nos sitúa de raíz bajo unas reglas distintas, de «La metamorfosis», sin duda alguna la obra de Franz Kafka que ha alcanzado mayor celebridad. Escrito en 1912 y publicado en 1916, este relato es considerado una de las obras maestras del siglo xx por sus innegables rasgos precursores y el caudal de ideas e interpretaciones que desde siempre ha suscitado. Completan este volumen los relatos «Un artista del hambre» y «Un artista del trapecio».
La Metamorfosis / Die Verwandlung / Franz Kafka / Alianza / 1992 / 128 / Notable alto / Comprar: 1,04 €
Franz Kafka nació en 1883 en Praga, en el seno de una familia judía de habla alemana. En 1903 se licenció en Derecho, y a partir de 1908 trabajó en el Instituto de Seguros para Accidentes de Trabajo, un empleo que lo obligaría a realizar numerosos viajes a través del viejo imperio austrohúngaro, por entonces en pleno proceso de desmoronamiento. Formó parte de los círculos literarios e intelectuales de su ciudad, pero en vida apenas llegó a publicar algunos de sus escritos, la mayor parte en revistas. En 1922 obtuvo la jubilación anticipada por causa de la tuberculosis, enfermedad que empezó a padecer en 1917 y que le ocasionaría la muerte, ocurrida en 1924 en el sanatorio de Kierling, en las cercanías de Viena. El grueso de la obra de Kafka, entre la que se cuentan tres novelas, varias decenas de narraciones, un extenso diario, numerosos borradores y aforismos y una copiosa correspondencia, se publicó póstumamente por iniciativa de su amigo y albacea Max Brod, quien desobedeció el deseo expresado por Kafka de que se destruyeran todos sus textos. Desde entonces, la importancia de Kafka y su condición de clásico indiscutible no han hecho más que incrementarse, hasta el extremo de ser unánimemente considerado #por decirlo con palabras de Elias Canetti# como el escritor que más puramente ha expresado el siglo XX, y al que hay que considerar por lo tanto como «su manifestación más esencial».
- La metamorfosis.
- En la colonia penitenciaria.
- Un médico rural.
- Un artista del hambre.
- Ante la ley.
- El silencio de las Sirenas.
- El desaparecido.
- Diarios.
- El proceso.
Hay libros que nacen para entretener y otros para ser interpretados. `La metamorfosis` guarda un trasfondo de gran carga crítica contra la figura paterna, la belleza, el egoísmo humano ante el bienestar social, el conformismo, el rechazo a lo diferente… `La metamorfosis` por su brevedad, se considera un relato inusual y excéntrico que narra los acontecimientos padecidos por Gregorio Samsa, un comerciante de telas que sumido en su trabajo y en el cuidado de su familia no tiene mayor vida que la que entrega en cuerpo y alma a los demás. Todo cambia cuando al despertar ve que su cuerpo ya no es el que era, se ha convertido en un insecto, un bicho perezoso que no tiene control de su cuerpo y que por ello entre otras razones como su repulsivo aspecto no puede seguir sustentando a la familia. Cambiadas las tornas al pasar de ser el que sustenta al sustentado, seremos conscientes del egoísmo del ser humano. `La metamorfosis` un relato que mezcla la fantasía onírica con la realidad que a priori parece sencillo pero que guarda diversas lecturas que le hacen ser todo un clásico de la literatura universal. Completa el volumen los relatos «Un artista del hambre» y «Un artista del trapecio».
«Gregorio nada podrá hacer por aliviar la nueva, penosa situación de sus allegados, más que desaparecer lentamente de esa escena familiar que despliega una hostilidad creciente y cada vez más angustiosa contra él».
`La Metamorfosis` es el relato principal el cual se centra en Gregorio Samsa un comerciante de telas que ha dedicado su vida a su trabajo y a su familia siendo este el pilar principal que sustenta la familia. Todo cambia tras despertar convertido en un bicho, un engendro repulsivo que es confinado por su propia familia a un eterno rechazo tras pasar de ser la pieza clave a una lacra que embadurna la visión onírica de perfección, siendo este rechazado por todos no solo por ser diferente, también por resultar un estorbo al no aportar nada al seno familiar.`Un artista del hambre` cuenta las desventuras de un personaje marginado por la sociedad que es olvidado por su público acabando en las más absoluta de las soledades sin nadie que pueda reconocer y apremiar su talento a la hora de pasar hambre. Y por último, `Un artista del trapecio` reflejo de la busquedad de la perfección donde el protagonista en su afán de superación acaba por aislarse de todo contacto humano.
En lo que respecta a los personajes. Los protagonistas destacan por ser deprimentes. Desgarran y asfixian al lector. Sus vidas están llenas de desprecio y penuria. Los secundarios en su mayoría presentan dos caras destacando a Grete – hermana de Gregorio – y al Sr Samsa – el padre de Gregorio -.
En lo que respecta a la narración, se encuentra escrito en tercera persona mediante un narrador omnisciente que nos narra la historia desde el punto de vista de Gregorio.
«Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto».
La novela transmite una serie de valores y enseñanzas como la vida es algo más que trabajo; El amor así como te corona y te ayuda a crecer también te crucifica y te poda; Si no quieres acabar como Gregorio elimina de tu vida la rutina; Las personas cambian con el tiempo…
Conclusión: `La metamorfosis` un relato que mezcla la fantasía onírica con la realidad que a priori parece sencillo pero que guarda diversas lecturas que le hacen ser todo un clásico de la literatura universal. Completa el volumen los relatos «Un artista del hambre» y «Un artista del trapecio».
Lo mejor: La dura crítica social que escupen los relatos.
Lo peor: Son relatos extraños que exprimen sentimientos desagradables.
Le encantara: Si te gusta el estilo ácido y mordaz de Chuck Palahniuk.
Escrito por: Maridelibro AdministradoraMe llaman Marí, aunque también soy conocida por mi seudónimo Maridelibro, la chica de las mil caras y portadas. Me considero friki, rara o como lo queráis llamar "especial". Me gusta viajar, la adrenalina, traducir, leer y escribir. Facebook / Maridelibro /Twitter / Instagram / Correo