¿Qué ver? La sociedad de la nieve


- Bayona tuvo problemas de financiación debido a que los actores eran desconocidos y se trataba de una película española.
- Netflix aceptó convertirse en la productora, enfrentándose a la friolera de 60 millones de euros, lo que convierte al filme en el más caro del cine español.
- Los supervivientes y familiares de los fallecidos estuvieron desde el primer momento en contacto con el equipo de Bayona colaborando con ellos y aportando ese toque de autenticidad y homenaje a la tragedia y/o milagro acontecido.
- Fue rodada en Sierra Nevada, Granada. También se rodó en el Valle de las Lágrimas, en los Andes, exactamente donde ocurrió el accidente.

La sociedad de la nieve. Película de gran impacto emocional dirigida y escrita por J.A. Bayona. Basada en el libro Pablo Vierci que a su vez se basa en el documental homónimo de Gonzalo Arijón. Cuenta los hechos sucedidos en 1972 con el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya cargado de todo un equipo de rugby con destino a Chile que sufre un accidente aéreo en el que de los 45 pasajeros solo sobreviven 29. Toda una crónica de 71 días donde la realidad supera a la ficción. Atrapados en el corazón de los Andes, un lugar prácticamente inaccesible que no está preparado para la vida, los 29 pasajeros se verán obligados a tomar medidas extremas; hacer lo que tienen que hacer, incluso lo impensable para mantenerse con vida. Un relato íntimo narrado con la voz de Numa Turcatti (Enzo Vogrincic) en el que los fallecidos dan la vida por sus amigos, en el que cada superviviente lucha contra la incertidumbre aferrándose a los cuerpos delgados, tan delgados que los huesos sobresalen de la piel, los ojos se hunden dentro de las cuencas, los rostros se reducen a calaveras y es posible ver costillas…

Cuanto mayor es el esfuerzo por salir, más duro golpea la montaña».
Alerta Spoiler:
Fortalezas:
- Destacan escenas de alta tensión como las agresivas turbulencias, acto seguido el accidente de avión; inicio de película que corta la respiración. También, el momento de la avalancha, donde varios de los supervivientes quedan sepultados bajo la belleza y el horror de toneladas de nieve; la esperanza se mantiene por un hilillo de voz que son gritos de esperanza: <<¡Aguanta!>>.
- La selección del narrador no fue al azar; busca honrar la memoria de los que perdieron la vida en la tragedia de los Andes .Que los hechos se encuentren narrados por Numa Turcatti, la última víctima de la tragedia de los Andes, otorga protagonismo y heroicidad a todos aquellos que dieron todo (hasta quedar en los huesos) por los que aún seguían con vida. Sin su sacrificio no habría sobrevivido ninguno de ellos.<<No hay amor más grande que aquel que da la vida por los amigos>>.
- Logra contar los hechos de una manera que despierta la sensibilidad del espectador. El director selecciona cada toma sin caer en la morbosidad o imágenes altamente grotescas. Es una pelicula sensorial: enfoca la atención en el agotamiento, el miedo, el deseo de sobrevivir a toda costa, la fragilidad del ser humano, la esperanza, la desesperación y agonía que pasaron… Narra los hechos desde el respeto teniendo presente a los familiares y a los propios supervivientes que hoy por hoy siguen con vida.
Debilidades:
- Al no haber ganado el Oscar a Mejor Película Internacional siendo la vencedora La zona de interés debo suponer que debe haberlas, pero desde mi ojo crítico es un largometraje que merece las cinco estrellas.