¿Qué leer? Narrativa completa/ Vol. I H.P Lovecraft
Este primer volumen de su narrativa completa abarca la producción literaria de H.P. Lovecraft entre 1905 y 1926. Influido desde sus comienzos por Edgar Allan Poe, en relatos como “La tumba”, “El extraño” o “Aire frío”, entre 1917 y 1921 escribió casi una veintena de relatos oníricos inspirados en otro de sus grandes maestros: Lord Dunsany. Cuentos de este periodo son “Dagon”, “Polaris”, “La ciudad sin nombre” o “La búsqueda en sueños de la ignota Kadath”. Así mismo, en esta primera etapa de su carrera vio la luz “La llamada de Cthulhu” (1926), pieza básica y fundacional de los Mitos de Cthulhu, subgénero lovecraftiano que cuenta con ilustres precursores, como Arthur Machen o Algernon Blackwood, así como numerosos continuadores, especialmente los escritores que integran el llamado «Círculo de Lovecraft».
Narrativa completa/ Vol. I H.P Lovecraft / H. P. Lovecraft / Valdemar / 827 / 2005 / Sobresaliente
Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) fue un ave nocturna y un cazador de sueños. Nació en Providence (Nueva Inglaterra), donde vivió la mayor parte de su corta vida, que dedicó a contemplar las estrellas, leer con avidez cuanto caía en sus manos y, sobre todo, escribir (poesía, ensayo, relatos y una ingente correspondencia). Al refugiarse en su hermético mundo onírico, Lovecraft se embarcó en un viaje sin retorno hacia una nueva dimensión: el miedo cósmico, el «terror de los espacios infinitos», que estremecía a Pascal. Lo que caracteriza la ficción lovecraftiana es la utilización de elementos de la tradición gótica reinterpretados en términos científicos. Sus relatos expresan la soledad y la pequeñez de la condición humana en un universo infinito y amoral, azaroso y hostil, carente de significado y angustiosamente ajeno a nuestras preocupaciones y cavilaciones. «Lovecraft fue –como dijo el escritor Fritz Leiber– el Copérnico del relato de horror. Desplazó el foco del temor sobrenatural del hombre y su pequeño mundo y sus dioses, a las estrellas y a los negros e insondables abismos del espacio intergaláctico». En el universo lovecraftiano siempre hay una presencia amenazadora, pero no se sabe bien qué es.
- Narrativa completa/ Vol. I H.P Lovecraft.
- Narrativa completa/ Vol. II H.P Lovecraft.
Lovecraft no es el mejor de los escritores, pero es un genio. Algunos de sus relatos son aburridos y llenos de ornamentaciones que hacen la lectura lenta, muy lenta. Es un autor que por la misma razón que lo amas, los odias.Su excéntrico empeño por retratar todo como si llevara amarrado a la cabeza una cámara de vídeo es lo que hace de Lovecraft un escritor horrible a la par de magnifico. Es un autor del que se aprende. Se aprende a describir. Se aprende a ser creativo. Se aprende a salir de la zona de confort. Se aprende a jugar con la naturaleza. Se aprende a crear agobio con un exceso de adjetivos. Se aprende a escribir. Ya lo creo que sí, con este autor uno aprende a escribir.
«Venid aquí, muchachos, venid con vuestras jarras de cerveza,
y bebed por el presente antes de que se evapore;
apilad en vuestros platos montañas de carne,
pues el beber y el comer nos traen la alegría:
así que llenad vuestros vasos,
pues la vida pronto pasa;
¡no podréis brindar por el rey o vuestra mujercita cuando estéis
muertos!»
«Narrativa completa / Vol. I H.P Lovecraft». Este primer volumen de su narrativa completa abarca la producción literaria de H.P. Lovecraft entre 1905 y 1926. Influido desde sus comienzos por Edgar Allan Poe, entre 1917 y 1921 escribió casi una veintena de relatos oníricos inspirados en otro de sus grandes maestros: Lord Dunsany. Cuentos de este periodo son «Dragon», «Polaris», «La ciudad sin nombre» o «La búsqueda en sueños de la ignota Kadath». Así mismo en esta primera etapa de su carrera vio la luz «La llamada de Cthulhu» pieza básica y fundamental de los Mitos de Cthulhu.
En lo que respecta a los personajes, destaco el desarrollo de una serie de criaturas que toman distancia de los monstruos tradicionales del género. Al igual que Poe, Lovecraft acoge los terrores del alma, la enfermedad y la decadencia. Materializa sus terrores nocturnos ejemplo de ello son los noctívagos demacrados.
«Lo único que salva al presente es que su condenada estupidez le impide poner en duda el pasado de manera concluyente».
En lo que respecta a la narración, destaco el uso desproporcionado de adjetivos. Su pluma, cámara de vídeo en mano, retrata la escena con todo lujo de detalles sin ahorrar en palabras. Los sueños están descritos con una minuciosa precisión que roza la paranoia y repito, su estilo esta tan sobrecargado, tan repleto de ornamentaciones como todo arte barroco de elementos decorativos fantásticos. Caracterización que lo hace ser querido y odiado a partes iguales, más lo que le hizo ser leyenda fue la creación de lo que hoy se conoce por «miedo cósmico«. El prologo ha sido escrito por Molina Foix.
Contexto: 5/5 Escritura: 5/5 Personajes: 5/5 Portada: 4/5
Conclusión: Lovecraft no es el mejor de los escritores, pero es un genio. Sí sueñas con ser escritor deberías leerlo.
Lo mejor: Sus criaturas y su minuciosidad para describirlo todo.
Lo peor: Algunos relatos para mi gusto son aburridos.
Le encantara: A todo aquel que ame el género y este cansado de tanto Stephen King.
Escrito por: Maridelibro AdministradoraMe llaman Marí, aunque también soy conocida por mi seudónimo Maridelibro, la chica de las mil caras y portadas. Me considero friki, rara o como lo queráis llamar "especial". Me gusta viajar, la adrenalina, traducir, leer y escribir. Facebook / Maridelibro /Twitter / Instagram / Correo