¿Qué leer? Un hijo
Guille es un niño introvertido con una sonrisa permanente, y es un lector empedernido con mucha imaginación. Solo tiene una amiga. Hasta aquí, todo en orden. Pero tras esta máscara de tranquilidad se esconde un mundo fragilísimo, como un castillo de naipes, con un misterio por resolver. El rompecabezas lo configuran un padre en crisis, una madre ausente, una profesora intrigada y una psicóloga que intenta armar el puzle que está en el fondo. Una novela coral que respira sentimiento, ternura, vacíos, palabras no pronunciadas y un misterio sobrecogedor.
Un hijo / Alejandro Palomas / La Galera / 2015 / 288 / Notable / Comprar: 9,49 €
Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y Master in Poetics por el New College de San Francisco. Ha compaginado sus incursiones en el mundo del periodismo con la traducción de importantes autores. Entre otras, ha publicado las novelas "El tiempo del corazón" (publicada en Siruela y por la que fue nombrado Nuevo Talento Fnac), "Tanta vida", "El secreto de los Hoffman" (finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2008 y adaptada al teatro en 2009), "El alma del mundo" (finalista del Premio Primavera 2011), "El tiempo que nos une" y "Una madre". Su obra ha sido traducida a diez lenguas.
- Un hijo.
- El tiempo del corazón.
- Tanta vida.
- El secreto de los Hoffman.
- El alma del mundo.
- El tiempo que nos une.
- Una madre.
`Un hijo`. Una novela emotiva, desgarradora y tierna construida mediante el uso intercalado de varios narradores con el fin de conseguir un tono coral con el que el lector pueda percibir los distintos puntos de vista, permitiendo observar la situación en la que se ven inmersos los protagonistas desde varios ángulos, es consciente de las pautas que van tomando unos y otros para soliviantar esa tormenta que se agita en los corazones de los que sufren en silencio . `Un hijo` puede verse como una herramienta educativa en la cual se percibe un claro ejemplo de Acción Tutorial, en la que la tutora con ayuda de la orientadora del centro unen fuerzas para soliviantar los problemas de Guille, un niño especial, hipersensible y con una imaginación desbordante que se expresa al mundo con la delicadeza del revolotear de una mariposa y con la sensibilidad e inocencia que sólo un infante es capaz de expresar con total naturalidad, el cual se convierte en hilo conductor para dar pie a otro problema de igual magnitud protagonizado por su amiga Nazia, una niña pakistaní sometida a la ley islámica. `Un hijo` una novela de superación en la que las circunstancias son afrontadas con una pizca de fantasía, llamemosle magia o como diría Guille «supercalifragilisticoespialidoso» y un puñado de realismo.
«… la verdad, cuando aparece, a menudo es solo la puerta a otra verdad más profunda que jamás habíamos sospechado y que a menudo lo explica todo».
La historia de «Un hijo» comienza con una pregunta, ¿qué quiero ser de mayor? La infancia es la etapa de la vida donde el límite lo pone tu imaginación por tanto, no resulta tan extraño escuchar a los niños exclamar que quieren ser modelos, princesas, médicos, Batman, Beyonce e incluso Mary Poppins, pero una cosa es querer ser como él y otra ser él. Aquí comienzan los quebraderos de cabeza de Sonia la tutora y maestra de Guille que dará paso a un plan de Acción tutorial en el cual se verán involucrados ella, la orientadora y la familia. ¿Qué hay detrás del supercalifragilisticoespialidoso?
En lo que respecta a los personajes, tenemos a Guille un niño estupendo y nada problemático pero en cierta forma especial pues tiene una sensibilidad que raya la hipersensibilidad junto a una imaginación desbordante con la que se escuda del mundo que le rodea, de las circunstancias que le toca vivir, entre ficción y realidad se halla la verdad, una verdad que junto a Sonia la tutora y maestra de Guille que desde mi punto de vista es sólo un punto de unión con la que de verdad importa María, la orientadora, una mujer que está de paso, sin puesto fijo a pesar de ello se muestra optimista, con mucho temple y profesionalidad. Por último, otro personaje a destacar sería el padre de Guille, Manuel Antunez, un hombre duro, insensible y deprimido al que le acabaremos tomando ternura tras el desenlace pues nada es lo que parece y la amiga de Guille, Nazia una niña paquistaní que pide a través de su mejor amigo Guille ayuda para no acabar siendo presa de un contrato en nombre de su religión. Los personajes no muestran una construcción sumamente profunda, al único que destacaría sería a Guille, pues cuando «habla» se le oye, se nota su timbre de voz, su tono infantil y tierno, mientras que otros me parecen muy planos, no desprenden tanta personalidad, salvo en momentos específicos. Por otra parte, se mencionan numerables personajes con los cuales busca darle contexto a la novela, crear una comunidad, estos son irrelevantes pero sin ellos no tendría realismo la novela pues, ¿qué colegio está formado sólo por un par de alumnos?
En lo que respecta a la narración, la novela se encuentra narrada en tercera persona, utilizando varios narradores que se van intercambiando con cada pasar de capítulo, con esta herramienta consigue darle un tono coral. Utiliza un vocabulario adecuado a cada uno de los personajes destacando el tono aniñado, infantil y tierno de Guille. De edición cuidada podemos ver dibujos y cambios de fuente. Alejandro Palomas proporciona un enigma que si bien se deja traslucir demasiado pronto, consigue llegarnos al corazón y emocionarnos, no lo considero original pero muchas veces vale más como se cuenta que otra cosa y él ha sabido contarlo.
«Creo que el Guille que vemos es la pieza de un rompecabezas, y que debajo de esa felicidad hay un… misterio. Un pozo del que quizá esté pidiendo que le saquemos».
La novela transmite una serie de valores y enseñanzas como los ojos son el espejo del alma; no hay que nunca esperar a lo bueno; siempre es mejor saber; en tu vida va a haber al menos un momento en el que te derrumbes completamente, cuando ese momento toque tu puerta, lo dejes entrar y se marche, debes y vas a seguir adelante…
Conclusión: Una novela de superación en la que las circunstancias son afrontadas con una pizca de fantasía, llamemosle magia o como diría Guille «supercalifragilisticoespialidoso» y un puñado de realismo.
Lo mejor: El tono de voz de Guille, su personalidad y el uso de una figura literaria como es Mary Poppins.
Lo peor: El resto de personajes no tienen una voz tan potente, son engullidos por Guille sin contemplación.
Escrito por: Maridelibro AdministradoraMe llaman Marí, aunque también soy conocida por mi seudónimo Maridelibro, la chica de las mil caras y portadas. Me considero friki, rara o como lo queráis llamar "especial". Me gusta viajar, la adrenalina, traducir, leer y escribir. Facebook / Maridelibro /Twitter / Instagram / Correo